"LO QUE CONVIERTE LA VIDA EN UNA BENDICIÓN NO ES HACER LO QUE NOS GUSTA, SINO QUE NOS GUSTE LO QUE HACEMOS." GOETHE -

PROYECTOS



JORNADA DEL DÍA DE A TRADICIÓN

Proyecto-“Rescatando nuestra identidad”

Fundamentación

    Surge como inquietud y necesidad de docentes de la institución la iniciativa de festejar el Día de la Tradición de manera especial, como una jornada donde los alumnos pudieran resaltar el valor de nuestras raíces, recuperando nuestro ser nacional y por ende nuestra identidad; para ello colaboramos en todas las áreas. El valor de nuestras raíces en nuestra vida cotidiana y por ende de nuestra cultura, y de la cultura de nuestros alumnos, con la difusión de nuestras más arraigadas costumbres y valores.
    Los alumnos participantes trataran de dejar, a través de su expresión, huellas en quienes van a observar sus producciones; así, sus compañeros, maestros, autoridades y padres verán imágenes, movimientos artísticos y frases que aluden al valor del “sentirnos argentinos”, al querer y respetar las raíces que nos identifican. Para ello, los alumnos deberán recurrir a la historia, la literatura y los recursos informáticos y principalmente a las “raíces familiares”. Cada actividad es pensada en fortalecer nuestra identidad; así, intercalaran literatura gauchesca, diálogos con vocabulario específico, trabajas con el Martín Fierro e indagación sobre la vida de José Hernández, exposiciones y ferias.
    Además del valor que esta experiencia encierra en sí misma por lo que significa, se le suma otra, y que es el de solicitar a la comunidad educativa un plato tradicional para la “Feria de Platos”, que será destinado a el acto escolar de bodas de plata y jubilación de cuatro docentes; de esta manera, se aprende sobre “nuestra Argentina” y también el valor de ser solidarios, entendiendo que se puede ayudar, se puede aprender de manera significativa y constructiva, sin dejar de disfrutar la tarea que se realiza.

Destinatarios

    El proyecto “ Rescatando nuestra identidad” será realizado por los alumnos del primer ciclo, quienes darán a conocer a través de sus producciones las características e importancia de la jornada.

Objetivos

  • Reconocer y valorar nuestras tradiciones, favoreciendo la construcción de la identidad nacional.
  • Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información con los criterios de la jornada.
  • Compartir actividades solidarias.
  •  Exponer los trabajos realizados.
Material bibliográfico:
 Martín Fierro; gabinete de computación (internet: portal educ.ar, Microsoft Word, Microsoft Publisher, Microsoft PowerPoint), materiales didácticos para la elaboración de maquetas y stands.

Recursos humanos

Alumnos, padres, docentes, comunidad educativa toda.

Temas a trabajar

-TRADICIONES transmitidas de generación en generación
Comidas, costumbres, destrezas y danzas típicas criollas.
Réplica de "Despuntando el vicio" de Florencio Molina Campos (1891-1959).
Réplica de "Chismiando" de Florencio Molina Campos(1891-1959).

Historias, leyendas, relatos, fábulas, moralejas y canciones.
La yerba mate (leyenda)
Réplica de "Pa´tocar en el baile" de Florencio Molina Campos

Cronograma y actividades


EXPO-TRADICIONAL -ACTO ALUSIVO-FERIA DE PLATOS

-El Día de la Tradición 10 de Noviembre se realizará:
Ø  A partir de las 15:00 Hs,  exposición de nuestras culturas (stands).

-Exposición de ROPAS………………………………………………………………….2do GRADO
            DESFILE  DE ROPAS………………………………………………………..…3er  GRADO

-Exposición de BAILES Y/O INSTRUMENTOS MUSICALES…………….…Prof. Área de Música 

    -Exposición de MATES, SU HISTORIA……………………………………………...1er  GRADO                                                          

 -Exposición de Pulpería…………………………………………………………………...3er GRADO
.
-Exposición de recetas tradicionales, de las familias de ………………………………....4to GRADO

-Exposición de afiches y comidas…………………………………………………………4to GRADO

Ø  A partir de las 16:00Hs, acto alusivo.


Ø  A partir de las 17:15 Hs, feria de platos.

 -Feria de platos tradicionales………………………………………………………….…4to GRADO
      ( beneficio solidario) 

Apreciaciones finales

     Nos enseñaron que la tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Nos corresponde a nosotros, padres y docentes de hoy, bregar para que nuestras tradiciones sigan más vivas y fuertes, acercando nuestras raíces a los niños con las herramientas que ellos tienen tan presentes en la actualidad.
Así se construyen, de manera significativa y constructiva, no sólo el aprendizaje, sino la propia identidad.









NU ESTRA PRÓXIMA EXPERIENCIA 

“Lo importante de unir es ligar las diversidades.
Lo importante de amar es sintetizar las diferencias.
Lo importante de educar es valorar las posibilidades de cada persona y potenciarlas”.

MINISTERIO DE EDUCACIÒN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÌA
PROVINCIA DEL CHACO
E.E.P. Nº 305  “HERMANA HORTENSIA COPPA”
REGIÒN I – ZONA II – SANTA SYLVINA – CHACO
“CAMINANDO NUESTRO CHACO”
-AÑO 2011-


Proyecto:
“CAMINANDO NUESTRO CHACO”
Evento:
-Colonia “El Pastoril” de Villa Ángela
-“Complejo Ecológico Municipal de Presidencia R. Sáenz Peña”
– Museo "FLORENTINO AMEGHINO"  de San Bernardo.
Fecha:
07 de OCTUBRE 2011
Horario:
SALIDA: 7:30 HORAS
REGRESO:19:30 HORAS
Medio de transporte:
COLECTIVO MUNICIPAL
DE LA LOCALIDAD DE SANTA SYLVINA
Grado:
4to. GRADO
Secciones:                                   
“A”-“B”-“C” Y “D”
Cantidad de alumnos:
78
Responsables                             DOCENTES:

v  Maestra Titular: BUNDREA, Claudia.

v  Maestra Titular: FRAILE, Mónica. 

v  Maestro Supl.: MENDOZA, Cesar. 

v  Maestra Titular: TKACHUK, A. Liliana. 

v  Docente con traslado:  GOMEZ, Alejandra                                  

v  Prof. De Área Especial: BENITEZ, Romina                                   

v  Prof. Área Especial:  KING, Ramón Darío                                       

 PADRES:
v  VIDELA, Mariela                                                

DIAGNOSTICO
    La necesidad de conocer el entorno y mayores oportunidades de aprender aquellos saberes necesarios  para integrarse plenamente en la sociedad y fortalecer la propia participación. El ámbito socio-cultural de los diferentes grupos, desarrolla rasgos para cada época y cada región geográfica, modifica relaciones entre los miembros de las diversas comunidades.
    Esto les permitirá a los alumnos de cuarto año reconocer y realizar distintas actividades en este recorrido turístico dentro de nuestra provincia.
     Los niños podrán interrelacionarse, visitar, reconocer distintos espacios y compartir con otras comunidades e instituciones cercanas desconocidas  por ellos, con el propósito de lograr la convivencia intergrupal, con la posibilidad de resolver distintas  situaciones y valorar el legado y patrimonio legal de nuestra provincia.

FUNDAMENTACIÓN
     Se destaca en la zona, materiales muy ricos de nuestra cultura, como la comunidad aborigen,  un museo, un complejo ecológico y muchos más; debemos aprovecharlo, dando la posibilidad a nuestros alumnos que muchos de ellos tienen una realidad socio-económica que no les permite viajar y conocer las distas riquezas adecuado para el desarrollo del conocimiento y valorización de nuestra cultura, como así también integrar contenidos de la diferente áreas: ciencias sociales, ciencias naturales, matemática y lengua.  
     La realidad socio-económica a la que pertenecen los alumnos de esta institución hace que algunos no tengan la posibilidad de conocer mas allá de su paisaje inmediato, provocando un conocimiento cultural limitado.
      Los docentes de la institución proponen intentar revertir medianamente  la situación, buscando satisfacer los deseos de conocer nuevos horizontes, colocándolos en igualdad de oportunidades que el resto de sus pares.
     Ofreciendo a los alumnos propuestas de enseñanza, donde puedan vincular experiencias concretas con contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales  para integrar y formar una red en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
     Contextualizando los aprendizajes se favorece la construcción de una visión más significativa y relevante socio-histórico- cultural de la realidad de nuestros educandos.
         
OBJETIVOS GENERALES:
v Reconocer la visión del mundo que los rodea.
v Valorar el legado cultural y el patrimonial de la Provincia del Chaco.
v Resolución de situaciones problemáticas.

  OBJETIVOS ESPECÍFICOS
         Ampliar e incentivar el interés en nuestra cultura.
         Facilitar la relación entre pares (socialización).
         Conocer otras culturas (comparación, formas de vida).
         Reconocer la evolución de las culturas a través del tiempo.
         Conocer las variedades de flora y fauna observadas.
         Conocer otra forma de escribir (idioma guaraní) y de hablar.
          Realizar entrevista a un superior de la escuela Bilingüe deLa Colonia El Pastoril.
         Disfrutar de los momentos compartidos.
                                    
CONTENIDOS CONCEPTUALES
CIENCIAS SOCIALES:
         Fuentes Históricas.
         Aborígenes: Formas de vida, vestimenta, artesanías, costumbres, economía.
         Grupos sociales.
         Flora y Fauna.

CIENCIAS NATURALES.
·        El cuidado del medio ambiente:
·        Vertebrados e invertebrados terrestres, características más importantes. Principales especies regionales.
·        Comunidades terrestres: interacciones entre vegetales, animales y medios físicos.

MATEMÁTICA
         Situaciones problemáticas.
         Operaciones.
         Cálculos  Mental, Escrito y c con calculadora.
         Fracciones.

LENGUA
         Lectura y escritura  de textos.
         Cuentos, historietas, diálogos.
         Invitación- solicitud.
         Narración, descripción.

ACTIVIDADES GENERALES Y DE ORGANIZACION
·        Solicitar permiso para realizar la visita a la colonia El pastoril, a la localidad de San Bernardo y al Complejo Ecológico a la dirección de la escuela y autoridades superiores.
·        Cumplimentar requisitos básicos para llevar adelante el traslado de los niños (autorizaciones de los tutores)
·        Procurar el medio de movilidad y alimentación.
·        Búsqueda de información en distintos soportes.
·        Lectura de distintas informaciones.
·        Resolución de situaciones problemáticas.
·        Análisis de conceptos específicos.
·        Realización de notas y solicitudes.
·        Selección de preguntas para entrevistas.(integrante de la comunidad aborigen-responsable del museo)
·        Completamiento de fichas.
·        Descripción de distintas cosas/animales/ambientes
·        Búsqueda de distintos elementos y/o características.
·        Lectura y análisis de distintas normas y reglas.
·        Ejercitación de distintos materiales tecnológicos (grabador-cámara fotográfica – filmadora)

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
         Aplicación de las distintas informaciones obtenidas.
         Resolución de distintas situaciones.
         Entrevistas a distintas personas.
         Completamiento de fichas.(aplicando las descripciones)
         Escritura  y descripción de elementos, animales, ambientes, etc.
         Registro de distintos momentos del viaje (tic).
(Fotografías y filmaciones de los diferentes lugares visitados).
·        Aplicación de normas y reglas generales.
·        Disfrute de las distintas actividades y momentos.

ACTIVIDADES  FINALES:
·        Mencionar el trayecto recorrido: rutas. Departamentos y localidades.
·        Nombrar lugares visitados y comparación.
·        Escribir distancias en km del recorrido.
·        Detallar tiempos de recorrido: salida - regreso. Redacción de descripciones.
·        Especificar características de distintas especies y los objetos del museo.
·        Escribir vivencias y sensaciones del recorrido.
·        Solicitar opinión a tutores asistentes sobre lo experimentado.
·        Realización de afiches y murales


DESTINATARIOS:
v Alumnos de 4to grado

EVALUACIÓN
     Cualitativa y cuantitativa relacionada con: un mayor aprendizaje de nuestros alumnos.
    Se consideran diferentes aspectos: la observación directa, la puesta en común de resultados adquiridos y asimilados por los alumnos, además la comparación de los conocimientos previos y los adquiridos. Ej. Mostrar fotografías y filmaciones. Volcar en afiches y/o murales distintas informaciones adquiridas, redacten descripciones de paisajes o experiencias compartidas.
     Colaboración y apoyo de los padres de familia a la tarea educativa.

RESPONSABLES:
v Personal Directivo y Docente de 4to. Grado de la E.E.P. Nº 305.

CANTIDAD DE ALUMNOS:
v Setenta y ocho.-

FECHA DEL VIAJE:
v Día viernes 7 de Octubre del 2011.

HORARIOS:
v De Partida:  7:30 hs.
v De llegada: 19:30 hs.

RECURSOS ECONÓMICOS:
v Aportes del gobierno de la Municipalidad de Santa Sylvina, de padres y Cooperadora  de esta institución.

Viajaremos hasta aquí:

Aprenderemos de este museo:

Nuestra Cultura:
ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
2009  -  2010  -  2011  -

“CREANDO LECTORES”
ESCUELAS EN FERIA 2011

 “…SEMBRAR EN LOS CHICOS EL DESEO DE LEER…ESTE ES EL CORAZÓN Y EL ENORME DESAFÍO”.


FUNDAMENTACIÓN
LECTURA POR PLACER: Saber leer bien y gozar con la lectura es una condición necesaria para el desarrollo personalpara comprender el mundo en el cual vivimos, para apropiarnos del patrimonio cultural, para desempeñarnos como ciudadanos consientes de nuestros derechos y de nuestras obligaciones. "La lectura supone capacidad de conocer, de abrir la mente, de cuestionar tus propias ideas, ser más universal y aumentar tu caudal de expresión y de ideas."

Objetivo:  Un espacio de lectura placentera, ampliando su horizonte afectivo emocional.

Actividades:
LECTURA DIARIA
-Se les solicitará un libro (adaptado a su edad) que traigan de sus casas.
-Se les presentará distintos libros seleccionados de la biblioteca..
-Elegirán un libro de todos los presentados, para lectura diaria de 10 o 15 minutos.
-Realizarán distintas actividades para presentar en la Feria de Ciencias.
LECTURA SEMANAL
-Observarán una serie de libros seleccionados para la lectura por placer.
-Lo tomarán, leerán el título, hojearán, leerán el autor y se intercambiarán los ejemplares.
-Elegirán “un libro” para leer todos los viernes.
(O cuando deseen ir a biblioteca a leer).
Todos los viernes.
_Tomarán su libro elegido.
-Se pondrán cómodos en cualquier lugar del aula.(Traerán almohadones o algo similar para poder ponerse cómodos y disfrutar del momento).
-Leerán.
-Al finalizar la hora escribirán en sus carpetas la Fecha, el Autor, el Nombre del libro además de fecha y página en donde dejaron su lectura.
-La docente también seleccionará un libro acorde a su gusto y/o profesión.
-Se entrevistará personalmente a uno o dos alumnos por clase.
-Responderán ¿que leyeron?, ¿les gustó?, ¿por qué?, etc.
&Narración o lectura de un cuento o texto a alumnos de 1er Ciclo, una vez por semana.

Lee, piensa, elije y subraya una frase:
 _“Leo para imaginarme cosas nuevas
 – “Leo para aprender a leer
 – “Leo para aprender cosas nuevas
– “Leo porque me gusta
 – “Leo por leer
 - “Leo porque mi seño me pide


 Frase ganadora: "LEO PARA IMAGINARME COSAS NUEVAS"


TRABAJAMOS PARA EL DÍA INTERNACIONAL  DEL LIBRO Y DEL DERECHO AL AUTOR
_Realizaremos exposición de carteles con dibujos y anotaciones sobre uno de los cuentos de HORACIO QUIROGA-del libro “CUENTOS DE LA SELVA”.
Los trabajos pueden ser grupales o individuales, presentados en hojas de carpeta, en cartulinas o en afiches; se puede utilizar cualquier técnica de dibujo y pintura.
¡¡¡A CREAR UNA DE ESAS PRODUCCIONES ESPECTACULARES QUE REALIZÁS VOS!!!    
                                                                            TU SEÑO     


      2009
Ante la solicitud de escribir sobre esta experiencia de leer, algunos alumnos se expresaron así:                                                             
“…cuando leo siento felicidad en mi corazón…y tengo felicidad porque terminamos de leer un libro por primera vez…”
“…cuando leo un libro, me siento como que es verdad todo lo que dice y pienso mucho.”
“…el autor del primer libro que leímos era Horacio Quiroga y me gustó La tortuga gigante porque salvó a un hombre enfermo….También la Abeja Haragana porque las hermanas la dejaron afuera para que aprendiera…”.
“…es lindo y deja una enseñanza como compartir…estar contento…dejar los problemas y pensar en otras cosas…”.
“…yo y mis compañeros terminamos de leer un libro y me sentí muy orgullosa, cuando le conté a mi mamá y mi papá se pusieron contentos y me felicitaron…”.
“…Las Increíbles Historias de Don Quijote y Sancho Panza está dividido en capítulos y ya estamos terminando…me divierte …y me gustó mucho la parte de los molinos…”.
“…nosotros los alumnos de cuarto leemos todas las mañanas…nos parece que es muy bueno leer para aprender mucho más…a mi me ayudó mucho…”.
“…del gigante que se enamoró de un hada madrina…me gustó cuando él piensa que le pican los mosquitos y …”

Autores leídos:
Horacio Quiroga
María Elena Walsh
Gustavo Roldan
Miguel Cervantes

Actividades realizadas:
  • Lectura diaria de 10 o 15 min.
  • Presentación en la Feria de Ciencia escolar.
  • Visita guiada a la Feria del Libro de Villa Ángela.
  • Narración o lectura de cuento a alumnos de 1er Ciclo.
  • Participación en la  Maratón Nacional de Lectura.
  • Exposición de carteles con dibujos y anotaciones sobre los cuentos leídos.
  • Visita de familiares a escuchar o leer.
  • Lectura semanal institucional.